martes, 8 de septiembre de 2020

 

ASIGNATURA: Ciencias Sociales I.

CORTE: 3. El conocimiento y delimitación de los campos de estudio de las ciencias Sociales.

PROPÓSITO DEL CORTE: El alumno será capaz de explicar los problemas sociales de su comunidad a partir de los objetos de estudio de las diferentes disciplinas sociales, para reconocer la multicausalidad de los fenómenos sociales y las dimensiones culturales, económicas, políticas y geográficas de un acontecimiento.


PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología en sí estudia el comportamiento y la mente humana y lo hace desde el nivel individual, pero también existe la psicología social. Esto debido a que la sociedad determina el comportamiento de los individuos, pero también los individuos van formando la sociedad, de hecho, uno de los aspectos psicológicos que se considera en el desarrollo humano es el desarrollo psicosocial, es decir la capacidad que tienen los individuos entre sí de identificarse con otros.

Ivan Parlov estudió los reflejos condicionados. Pero el pensador más referido es Sigmund Freud quien estudio la psique humana de manera profunda, el inconsciente. En sus indagaciones divide la psique human en 3 instancias: el yo, el ello y el superyó.

El “ello” representa la parte instintiva que permanece en nosotros. El “superyó” implica un buen comportamiento moral, se refiere al saber ser.  El “yo” funge como un medidor de las dos instancias anteriores.

En el ensayo homónimo Freud explica que los humanos tienen distintos apetitos, sobre todo el deseo sexual, pero como los estándares sociales nos exigen comportarnos de cierta manera, reprimimos los verdaderos deseos. De este modo nos encontramos reprimidos por el orden social y nuestra psique se encuentra en desequilibrio y, por consiguiente, toda la cultura y sociedad también.

Cabe destacar que la teoría de Freud en conjunto con la de Marx, surge la Teoría Critica, que no se tratará en este curso, así como otros psicólogos con aportes en materia social, ellos son Carl Gustav Jung y Jacques Lacan, ambos en sus inicios de línea freudiana y luego críticos de ella. Además de psicólogos de otras corrientes como B. F. Skinner, Carl Rogers y Abraham Maslow.

Así tenemos que la palabra psicología proviene del griego, psyhé (alma) y logos (tratado o estudio racional), de ahí su definición etimológica sea “tratado o estudio del alma”; pero como ciencia social es la disciplina que estudia la conducta o comportamiento humano.

Los psicólogos aún definen a la psicología como el “estudio de la vida”. Lo único incorrecto acerca de esta definición es que no es específica para distinguir la psicología de las otras ciencias que también estudian la vida, como la biología.

Campo de estudio

La psicología social se relaciona de manera estrecha con las demás ciencias sociales; con cada una ha establecido nexos que facilitan su campo de estudio, retomando así un enfoque holista, por lo que su área de aplicación es variada. Existen diferentes áreas de la psicología, como son la psicología educativa, geriátrica, infantil, clínica, social, por mencionar algunas.

Métodos

Los métodos que se utilizan en la psicología son diversos, son métodos de prevención e intervención, de diagnóstico y pronostico, se aplican en laboratorio y en trabajo de campo (cuestionarios o test para tomar muestras). Los más atrevidos utilizan el método de la hipnosis y la catarsis.

Campo de acción de los psicólogos

  • Los psicólogos estudian el comportamiento de las personas y proponen soluciones a los problemas que les afectan en los aspectos individual, grupal, institucional y social.
  • En el ámbito clínico se dedican al tratamiento de las personas con trastornos psicológicos.
  • Coordinan los departamentos psicopedagógicos   los centros escolares, se enfocan en los problemas de aprendizaje, sugieren programas y métodos que faciliten el proceso educativo considerando las necesidades y habilidades de los estudiantes.
  • Colaboran en dependencias públicas y privadas en las áreas de reclutamiento y selección de personal a partir de la valoración de las características psicológicas individuales de los candidatos.
  • En el deporte, atienden factores asociados con la participación y el rendimiento de los deportistas.
  • En áreas de justicia y dedicados a los derechos humanos, ofrecen terapia a quienes han sido agredidos de forma física y emocional.
  • Pueden impartir cursos en el nivel medio y superior.
  • Brindar orientación profesional a las personas en su ambiente de trabajo.

 

ANTROPOLOGÍA.

La Antropología es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales de una forma integrada. La raíz etimológica de la palabra, es un “tratado del hombre” y sus obras. Antrophos: significa hombre y logo, tratado.

La Antropología estudia por ello el origen y las formas de vida de los primeros hombres sobre nuestro mundo, su evolución hacia formas más complejas de vida social, la formación de las primeras sociedades tribales, en su lento desarrollo hacia el establecimiento del Estado y de las sociedades industriales.

 

…el antropólogo estudia y compara las diversas culturas humanas, entendiendo por cultura los aspectos materiales (formas de trabajo, herramientas, artefactos, utensilios, etc.) y espirituales (creencias, ideas, valores, principios de organización social, etc.) que generan los grupos humanos de distintas geografías, en su lucha por sobrevivir y reproducirse como especie.

 

Con base en lo anterior, podemos tomar la siguiente definición sobre el objeto de estudio de la antropología.

La antropología es la ciencia que estudia las distintas culturas que han surgido en las sociedades humanas en respuesta a las necesidades de supervivencia. Observa las distintas obras culturales del hombre en sociedad.

  La antropologìa y su importancia - Monografias.com

 

 

La antropología física estudia al hombre en su naturaleza corporal, evolución y transmisión de rasgos. La antropometría estudia la medida, volumen y forma del cuerpo; la genética humana se encarga de analizar los caracteres que se heredan de una generación a otra, y la paleontología estudia los restos fósiles.

La antropología cultural tiene sus propias divisiones. La etnografía clasifica las razas y sus culturas; la lingüística clasifica y estudia el origen y evolución de las distintas lenguas y la antropología social analiza las diferentes formas de organización social, gobierno, parentesco, etc. La arqueología estudia los restos materiales de una cultura: templos, centros ceremoniales, herramientas de trabajo, etc.

 

Método de investigación.

En el terreno de la antropología física, en tanto se asume al cuerpo humano en sus rasgos físicos o biológicos (herencia), se recurre al método estadístico para cuantificar las observaciones y en general el método científico al modo de las ciencias de la naturaleza.

En el terreno de la antropología cultural, se utiliza el método comparativo para clarificar razas, rasgos culturales, comparar sistemas de parentesco, etc.

 

Interrelación con otras Ciencias.

Historia. La antropología se une a los estudios históricos para comprender sus hallazgos arqueológicos o restos materiales de una cultura, también para entender la evolución de las sociedades e instituciones.

 

Ciencia política: Con esta ciencia la antropología   complementa sus estudios de los sistemas de gobierno o de cultura política, costumbres ante el poder, etc.,

 

Derecho: Con esta ciencia se ubican los distintos sistemas normativos, legales etc., que se encuentran en las antiguas y modernas sociedades.

 HISTORIA

La historia estudia el pasado de las sociedades a partir de los vestigios y documentos que se han conservado, no es una acumulación de datos del pasado, sino que se deben ordenar y contextualizar a modo que alcancen universalidad para la humanidad y las sociedades presentes, paradójicamente superando su contexto.

La historia como actividad humana tiene sus orígenes desde la Grecia clásica con Tucídides y Heródoto, más tarde apareció Tito Livio quien es referencia obligada para conocer la historia de Roma desde la perspectiva de un romano de la época imperial.

Ya en épocas modernas, el alemán Leopold Von Ranke concedió una visión de la historia completamente narrativa, ya que para él la historia es la que habla en los hechos y el historiador no tiene por qué decir nada.

Sin embargo, la visión del siglo XX encabezada por los historiadores franceses Lucien Febvre y Marc Bloch sugieren que la historia no sólo debe contarse, sino que también interpretarse desarrollando teorías, haciendo así de la historia una ciencia integral y no solamente una crónica de eventos.

A esta corriente se le conoce como la escuela de los Annales, recibe su nombre de una revista que empezó a editarse a finales de los años 20´s por la universidad de Estrasburgo y dirigida por Febvre y Bloch.

Las 2 perspectivas de narrar la historia mencionadas se caracterizan, por lo siguiente:

Positivismo:

o   Al tratar de mantener una base científica supone que la historia debe tratar los hechos sociales como objetos y verlos de manera subjetiva, por lo tanto, se deben formular leyes históricas a manera de las leyes naturales.

o   Esta postura histórica toma como primordial la evolución de los sucesos políticos.

o   La historia debe basarse en documentos, que prueben la realidad de los hechos. Según esta corriente otros medios pueden dar una falsa realidad.

o   Estudia los personajes importantes del tiempo sin considerar las comunidades y el contexto.

 La escuela de los Annales:

o   Espera que la historia tenga una amplia visión social auxiliándose de otras ciencias sociales como la economía, sociología, psicología y la geografía humana, entre otras.

o   Aunque los documentos siguen siendo importantes fuentes de información, otros vestigios y elementos comunes de la vida diaria del contexto a investigar pueden ser de relevancia.

o   La perspectiva anterior está basada en el hecho de que el todo de un momento histórico se construye socioculturalmente.

o   Estudia los fenómenos en colectividad, los procesos que afectan a los grupos sociales y son afectados por ellos, no solamente a los personajes históricos que representan la punta de flecha de un fenómeno mayor.

 

Así la historia es la ciencia que estudia todo tipo de hechos sociales acaecidos en el pasado, sean grandes o pequeños y pertenecientes a diferentes niveles de la realidad social, como los hechos económicos, sociales, políticos, culturales, científicos, etc.

La historia es una ciencia global, que pretende establecer el origen y las leyes de desarrollo de una sociedad, y se puede particularizar en el origen de la familia, el Estado, las leyes, la vida privada, la vida cotidiana, el ejército, etc.

Se puede hacer historia de todo lo que acontece en la sociedad, como la religión, la ciencia, las ideas, las instituciones, la escuela, de la burocracia, de los museos, de grandes hombres que han beneficiado a la humanidad como aquellos que han hecho lo contrario. Y todo lo que hoy sucede será historia mañana.

Por ejemplo, el Colegio de Bachilleres celebra este año 2019, los primeros 45 años de servicio educativo.

 

Métodos de investigación.

  • Científico, el historiador elabora hipótesis sobre las causas de un fenómeno del pasado y procede a demostrarlo acopiando datos con base en registros documentales, orales, etc.
  • Comparativo, para observar las similitudes y diferencias en el origen de las instituciones, culturas, ideas, etc.
  • Análisis concreto, que apoyándose en el pensamiento de Carlos Marx permite reconstruir cómo se combinaron múltiples causas para generar un acontecimiento histórico, que además es único.
  • Descriptivo, que permite dar razón de los rasgos de un suceso, una batalla, una gran personalidad, etc.

 

Interrelación con otras Ciencias.

Con la sociología, para determinar cuáles eran las formas de organización social de las instituciones que hoy se conservan y qué origen tuvieron.

Con la ciencia política, para reconstruir la historia del Estado, la vigencia de diferentes formas de gobierno, de participación popular en asuntos de la política, etc.

 SOCIOLOGÍA.

La sociología es una ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de la sociedad, se considera al filósofo Augusto Comte como su iniciador, quien consideró que las sociedades elementos semejantes a los encontrados en la naturaleza, por ende, se podían extraer de ellas leyes sociales del mismo modo que las ciencias experimentales.

Más tarde Helbert Spencer, planteó que las sociedades tendían a la adaptación según las circunstancias del entorno y que de la misma manera que los sistemas orgánicos, se entienden como un todo funcional.

Formalmente la sociología inicia cuando se redactan Las reglas del método sociológico (1895) escritas por Émile Durkheim. Para Durkheim el objeto de estudio de las ciencias sociales son los “Hechos Sociales” y, como tales, son objeto de estudio científico del mismo modo que sucede con los objetos de las ciencias exactas.

Para Durkheim el tratar los hechos sociales de manera subjetiva no es propio de las ciencias sociales, es más bien campo de la psicología o de la filosofía. El ejemplo más claro es el suicidio, tópico que parece ser de tipo psicológico, pero Durkheim lo trata como un hecho anómico.

Anomía es un momento de quiebre del individuo ante la estructura social o la ruptura de la estructura misma; el suicidio, desde la sociología significa que el individuo ha roto con la estructura social, y esto no es extraño ya que por los niveles de desempleo o fuerte crisis económica aumentan las tasas de suicidio.

Otro sociólogo es Max Weber, quien distingue los modos de asociación humana en 2, la comunidad y la sociedad. Para Weber las sociedades tienen ideología, que se traduce en modos de producción y se refleja en la estructura social. Esto queda expuesto en la Ética protestante y el espíritu de capitalismo (1905) que explica cómo es que la religión protestante propició el avance económico de los países con dicha religión, a diferencia del retraso ideológico y económico de los países cristianos.

Otros sociólogos son A.R. Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski, ellos ampliaron el concepto de función ya planteado por Durkheim. La función de un elemento de un sistema se relaciona con otro de distinta función, con los entes sociales sucede los mismo, se encuentran ligados por una serie de funciones de manera interdependiente. Esta es la perspectiva del funcionalismo.

Otro científico que influyo en la sociología siendo antropólogo fue Claude Lévi-Strauss quien basado en las teorías del lingüista Ferdinand de Saussure, que estudiaba las lenguas de modo comparativo buscando similitudes para hallar una estructura y raíz común, formando así familias de lenguas, pensaba que las palabras no se entienden en sí mismas sino en contexto con otras palabras de este modo, todas las palabras se interconectan formando una estructura.

Esta es la forma en que se comportan las sociedades, los entes sociales se sostienen entre sí formando estructuras, si a esto le sumamos las relaciones de función, tenemos una visión solida de la sociedad, así nace la corriente denominada estructural funcionalismo. 

Entonces la sociología es la ciencia que estudia la interacción entre los individuos como también entre grupos e instituciones de una sociedad, tanto en sus vínculos de cooperación e influencia mutua como de conflicto, derivados de las relaciones de interés y poder que constituyen a toda sociedad viva.

El sociólogo estudia una gama de hechos y problemas sociales siempre en el presente, es decir, de fenómenos sociales que se presentan como situaciones vivas, que afectan ahora a sus protagonistas, como son: La interacción entre individuos, la desigualdad social, la comunidad y la sociedad, el comportamiento colectivo, etc.

Métodos de investigación.

  • Hipotético deductivo o positivista. Se analiza la vida social buscando una causa que general un problema social, ejemplo en qué grado la edad influye en la drogadicción, en qué grado los problemas familiares, o en qué medida el desempleo del tutor, etc.
  • Análisis crítico. El investigador estudia como confluyen y se combinan múltiples causas tras un problema social. Por ejemplo, en la drogadicción o el suicidio, se presentan en una combinación diferente de causas, según sea el individuo de familia obrera o de clase media.

En la familia obrera las causas pueden ser de desempleo, de fracaso o falta de acceso a la escuela. En la familia de clase media, puede ser la crisis del matrimonio, el abandono paterno, etc. Ejemplo,  La drogadicción o la tendencia al suicidio, derivan entonces de causas diversas.

 

El sociólogo hace investigación científica, siguiendo un cuidadoso proceso de observación e interpretación de los datos. Puede seguir distintos métodos, según la corriente teórica que tome para explicarla, pero siempre procura obtener conocimientos apoyado en evidencias verificables, respeta a los hechos como son y no como le gustaría que fueran. 

Interrelación con otras Ciencias.

 

Historia. Permite saber al sociólogo cual es el origen de los grupos y las instituciones sociales y por qué hoy son así.

 

Economía. Permite saber cuáles son los marcadores de la desigualdad social, de la concentración de la riqueza en un momento dado y como esto genera problemas sociales y en que grupos o clases sociales será la inconformidad.

 

Ciencia Política. Permite saber al sociólogo los mecanismos, leyes y vías que existen en una sociedad para aceptar y conducir las inconformidades y el conflicto, según su sistema político, las libertades o limitaciones que ofrece para el descontento individual o social, etc.

 

Derecho. Precisa cuales son los pactos, las reglas y acuerdos plasmados en la ley que deben regir a los individuos, de tal manera que el descontento se canaliza por la vía del orden y la legalidad.

 

Antropología. Informa al sociólogo respecto al tipo de cultura que acompaña al desarrollo de una sociedad, cuáles son sus valores, sus costumbres, reglas y normas que definen a una sociedad.

 

CIENCIA POLÍTICA.

Las grandes ideas y teorías respecto a la política no corresponden necesariamente a personas que se dedicaron a dicha actividad. La ciencia política comprende una reflexión sobre la forma de gobernar y las formas de gobierno. El primer texto donde se reflexionó sobre la importancia de una estructura política es la República de Patón, donde el filósofo plantea una ciudad ideal.

Aristóteles también desarrolla su política y en ella clasifica las formas de gobierno de la siguiente manera:

 

Gobiernan en beneficio propio

Gobiernan en beneficio de la comunidad

Los que gobiernan

Tiranía

 

Solo uno

Oligarquía

 

Algunos

Anarquía

 

Todos

 

Tiempo después, Nicolás Maquiavelo volcaría todo el poder en una sola persona, esto es expuesto en su obre El Príncipe, esta es una práctica absolutista, opuesta a la democracia, lo cierto es que sentó las bases para la política moderna, ya que se caracteriza por gobernantes absolutos unidos a la sociedad por un pacto social.

Dentro de las estructuras políticas modernas cabe destacar la contribución de John Locke, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau y Montesquieu. En la contemporaneidad podemos decir que el pensamiento de Karl Marx representa una transición de la modernidad a lo contemporáneo y trascendió hasta la llamada escuela crítica.

En términos actualizados, la política ya no puede limitarse a ser una ciencia del Estado, sino que debe definirse como ciencia que estudia las relaciones de poder.

La Ciencia Política estudia las relaciones de poder, autoridad y mando que establecen en grandes o pequeñas agrupaciones sociales, abarcando desde el Estado, la Iglesia, la familia, la empresa, la escuela y otras instituciones.

Esto se da porque, en estas agrupaciones humanas existe la necesidad de dirigir a los hombres bajo determinados fines y metas, por lo que se refiere fincar en su interior relaciones de autoridad, mando y obediencia, tanto como mecanismos para la toma de decisiones que afectan o benefician al grupo u organización.

En todas estas instituciones y agrupaciones se dan actos de poder. Este es la capacidad que tiene un individuo o varios para imponer sus objetivos a otros, doblegando en mayor o menor medida esas voluntades.

 

Métodos de investigación.

  • Histórico, usado particularmente en los estudios de la ciencia política clásica, analizando históricamente el surgimiento del Estado, de las formas de gobierno y su clasificación en monarquía, oligarquía, democracia, etc.
  • Comparativo, utilizando en la ciencia política contemporánea, cuando se establecen las semejanzas y diferencias entre repúblicas democráticas: unas en donde por ejemplo la división de poderes iguales al poder ejecutivo, legislativo y judicial; o bien, en otras repúblicas en donde el poder se concentra en el poder ejecutivo o presidencial en menoscabo del poder legislativo o del judicial. También se comparan sistemas electorales, leyes, etc.
  • Teoría de modelos o tipologías, utilizada en la ciencia política del siglo XX para idear casos típicos de liderazgo, dominación, control, etc.

 

Interrelación con otras Ciencias.

 

Economía. La estabilidad de un régimen político depende de las políticas para la distribución de la riqueza. Una mayor y menor distribución del ingreso, posibilita que un gobierno enfrente menos inconformidades populares.

 

Sociología. La ciencia política y la sociología política se funden en un solo saber cuándo estudian los sistemas de clases y grupos sociales, o las bases institucionales en que descansan las relaciones de dominación. Ejemplo: un gobierno tiene que ejercer el poder de un modo distinto en zonas rurales que, en urbanas, entre campesinos u obreros, ya que las demandas son distintas

LA ECONOMÍA.

El origen de la actividad económica comienza con el inicio de la humanidad, ya que la economía, consiste en proveerse de bienes que permitan la subsistencia de los individuos y, es el intercambio de los bienes entre los individuos, conformando así una sociedad. Desde el principio de la humanidad los grupos tribales se organizaban y se proveían de alimento o ropajes para el sustento propio.

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería nacieron procesos de producción más complejos. El proceso de producción es la transformación de un recurso natural en un producto consumible por el ser humano.

No es difícil entender que la complejidad de la economía ha aumentado a través de la historia, dado que el intercambio de bienes y servicios se ha extendido a todos los continentes, hoy podemos hablar de una sociedad global, relacionada en dicho intercambio.

En esta complejidad, la economía global se divide en 2 tipos: macroeconomía y microeconomía. La primera estudia los movimientos económicos de todo el conglomerado, tomando en cuenta el estado, la propiedad privada y el extranjero. La segunda estudia un solo ente económico dentro de la relación económica, puede ser desde un individuo hasta una empresa transnacional o la economía de un Estado.

Se considera a Adam Smith como fundador de la economía, porque sistematizó la división del trabajo y el intercambio de bienes basados en los recursos que tiene el Estado. En su libro La riqueza de las naciones, fundamenta la ciencia económica y al liberalismo, este liberalismo es la estructura económica en la actualidad.

La postura de Smith era de tipo proteccionista, encerrando la economía en la propia nación, para acrecentar su riqueza, con el intercambio de bienes y servicios internos.

Después apareció David Ricardo, también inglés, con una perspectiva abierta al comercio internacional. Para él cada Estado debería enfocarse en la producción y comercialización de bienes y servicios que pueda intercambiarse con otros países, con el fin de consolidar un comercio internacional, y adquirir aquellos bienes y servicios que no produzca internamente.

El eslabón de análisis económico es el pensamiento de Carlos Marx, Marx pudo ver una sociedad capitalista ya desarrollada, cuando las fuentes de empleo pasaron del campo a las ciudades por las nacientes industrias, creando una nueva división del trabajo: burgueses y proletarios. Marx observó que, gracias a la Revolución Industrial, los pequeños talleres poseían poco capital aumentaron sus ganancias.

Esto se debió a que los procesos de producción, la distribución y el consumo se cumplían rápidamente, de modo que generaban mayores ganancias. Marx se dio cuenta que el proletario es el que pone su fuerza de trabajo en el proceso de producción y el burgués sólo el capital, por lo tanto, la ganancia (plusvalía) al final de la producción pertenecía al proletario, pero el burgués se la quedaba injustamente.

La contribución de Marx no solo es a la economía sino también a la sociología, ya que para él las sociedades están conformadas por clases sociales que se encuentran en tensión constante. En épocas contemporáneas encontramos el pensamiento de John Maynard Keynes, a Milton Friedman y la escuela de Chicago, de las cuales se desprende el llamado modelo neoliberal.

En resumen: la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que los hombres establecen entre sí cuando producen bienes materiales y servicios con el propósito de satisfacer sus necesidades físicas y sociales básicas.

En consecuencia, estudia las diversas leyes y formas de explotación, producción y desarrollo de los recursos naturales y humanos en el proceso de creación de la riqueza social.

Desde esta perspectiva, la economía tiene que estudiar cómo se produce la riqueza social en un país, deducir qué parte de ella se reinvierte para mantener las condiciones de producción y que otra parte se destina al consumo y al gozo; cómo se distribuye este consumo entre las diferentes clases sociales y el Estado y definir los niveles mismos del consumo.

 

Métodos de investigación.

 

  • Método Científico, que establece la posibilidad de descubrir las causas del funcionamiento de la economía, elabora hipótesis, busca datos y cifras.
  • Método Descriptivo, narra las reacciones de la población ante hechos o fenómenos económicos. Ejemplo: Cuando suben los precios de los artículos, el consumidor compra menos productos.
  • Método Histórico, estudia la evolución de los distintos sistemas económicos en diferentes países o lugares.
  • Método Estadístico, que mide el efecto o impacto de los programas de inversión gubernamental para conocer la situación de la economía del país.

 

Interrelación con otras Ciencias.

 

Historia. La ciencia económica necesita del auxilio del historiador para conocer el origen y la evolución de los sistemas económicos.

Así saben cuáles son las formas económicas que no se basan en la propiedad privada y cómo se dio el tránsito al actual sistema económico.

Ciencia Política. En esta ciencia, el economista retoma el conocimiento de las instituciones políticas que le ayudarán a implantar o cambiar un sistema económico, o una medida económica más simple; se pregunta: ¿éste es un buen momento político e institucional para anunciar una devaluación?, ¿o para bajar los precios?

Sociología: La sociología le proporciona al economista el conocimiento de que resultados han tenido una medida económica entre la población: si le han ayudado a vivir mejor o no, si sus ingresos aumentaron o no, en suma, le ayuda a entender los niveles de pobreza o bienestar tal como los está viviendo la población.

 DERECHO

El Derecho es una colección de principios, normas y preceptos que regulan el comportamiento privado y público de los integrantes de una sociedad, que permite mantener el orden social, convivir bajo un determinado concepto de justicia, cuya aplicación está garantizada por el Estado.

Estas normas jurídicas, tienen una validez universal: sus preceptos se aplican independientemente de posición económica, ideología, raza, sexo, edad, etc.

Sus normas se refieren a los derechos naturales que el hombre adquiere por el simple hecho de nacer, como a derechos creados socialmente entre los hombres bajo algún concepto de justicia o razón, ajustado a un país y a una época.

El campo de estudio del derecho tiene las siguientes ramas, que reflejan los sectores de la vida real en los que opera:

·         El derecho interno: es la colección de normas que rigen en un país.

 

·         El derecho externo rige las relaciones entre países.

 

·         El derecho público: reglamenta al Estado y sus intervenciones en la sociedad.

 

·         El derecho privado rige las relaciones entre las personas jurídicas sin poder público y de éstas con el Estado.

 

·         El derecho social norma las relaciones que protegen a los grupos sociales económicamente desfavorecidos.

 

·         El derecho constitucional: reglamenta la estructura política del Estado, sus órganos de gobierno y las relaciones entre estos.

 

·         El derecho administrativo: establece las reglas con base en las cuales el Estado presta sus servicios y desarrolla sus funciones internas.

 

·         El derecho penal: establece las sanciones para castigar a los infractores de la ley.

 

·         El derecho procesal: establece los procedimientos para resolver los conflictos particulares en los tribunales.

 

·         El derecho civil: establece la normatividad sobre la persona, la familia, la propiedad, las herencias, contratos, etc.

 

·         El derecho mercantil: rige las actividades comerciales.

·         El derecho del trabajo: las relaciones y conflictos obrero-patronales son reglamentados por esta rama.

 

·         El derecho agrario: estipula la normatividad sobre propiedad, dominio, etc. Relativo a la agricultura.

 

·         El derecho sobre la seguridad social: señala las normas y medidas para proteger y garantizar el bienestar de los trabajadores.

 

Métodos de Investigación

  • Estadístico, el jurista estudia la frecuencia con que se presentan los fenómenos sociales que se deben reglamentar; acopia datos, observa e interpreta las necesidades de reglamentación.

 

  • Comparativo, compara los avances legislativos entre distintos países y sus sistemas de administración de justicia o de normatividades, Ejemplo Estados Unidos-México.}

 

  • Histórico, analiza el origen y desarrollo de las diferentes normas y leyes en la historia de una sociedad.

 Interrelación con otras Ciencias.

 

Con la Sociología: el derecho tiene amplios nexos. Estar al pendiente de actualizar las normas conforme cambian las instituciones, el matrimonio, la familia, la situación de la mujer, los niños y los ancianos, que reclaman nuevas normas y derechos. También para estudiar el perfil del infractor de la ley y su posible corrección.

 

Con la Ciencia Política: los procesos de desarrollo democrático exigen la creación de nuevas instituciones, o de nuevas relaciones entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que requieren ajustes en el derecho constitucional, administrativo y electoral.


Material elaborado con fines didácticos por la Maestra en Educación Xitlalli Z. Bello M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  ASIGNATURA: Ciencias Sociales I. CORTE: 3 . El conocimiento y delimitación de los campos de estudio de las ciencias Sociales. PROPÓSI...